El escritor y periodista español Carlos Fidalgo, nos visitó en la primera edición del Celsius para presentarnos su primera novela, El agujero de Helmand, con la que había ganado el Premio Tristana de Literatura Fantástica en el 2010. Una novela ambientada en la guerra de Afganistán protagonizada por un grupo de marines que ven como, además del enemigo del conflicto bélico, han de enfrentarse a una amenaza mucho más terrible y sorprendente. Un relato de no mucha extensión, pero si ejecutado con quirúrgica precisión literaria, que tiene en la circularidad del tiempo uno de sus ejes principales.
En 2015 publicó su siguiente novela, La sombra blanca, que vuelve a sostenerse en un escenario bélico, como son las trincheras de la Primera Guerra Mundial, para contarnos un sorprendente relato de fantasmas alrededor del misterio del soldado escocés Elgin Gairloch, reclutado para combatir con Francia, y de su regreso a casa tras la última batalla del Somne, fechada en la primavera de 1918. A esta obra le siguió en 2016 el libro de relatos “Septiembre Negro” en el que aborda las zonas oscuras del Olimpismo, y que le valió el XXVI Premio Tiflos de Cuento que convoca la Fundación Once.
Y en enero de 2020 se hizo con el Premio de las Letras del Mediterráneo con Stuka, obra que, bajo la apariencia de ser la historia de un avión siniestro y de un piloto nazi, habla de la identidad sexual y la violencia que se ejerce contra las mujeres en tiempo de guerra. En ella Fidalgo además combina algunos de los entornos de títulos anteriores, ya que parte de la obra se ambienta en el Berlín de los Juegos Olímpicos de 1936 y durante el cerco del Ejército Rojo en abril de 1945. Carlos compagina su labor como escritor con sus tareas como redactor en El Diario de León y acude al festival en 2023 para hablarnos de El baile del fuego, una novela en la que Madrid es uno de los protagonistas y que encierra muchas más novelas en su interior.