El videojuego analizado como medio narrativo, a través de una serie de charlas y conferencias con nombres de primer nivel, es innegociable ya en el Celsius 232 para darle el espacio que le corresponde junto al resto de lenguajes para contarnos historias. Este año estamos nuevamente muy contentos de lo que os hemos preparado y esperamos que vuestro apoyo a esta sección vuelva a ser tan estupendo como en años anteriores.

Aquí os dejamos el intenso horario de las actividades centradas en el videojuego que os hemos preparado para este año.

Serán la tarde del jueves 21 de julio, e incluyen subsecciones que han venido también para quedarse…

17:30 a 18:15 Mesa redonda “El juego de nuestra vida: La Abadía del Crimen”, con Juan Manuel Moreno y Manuel Pazos, acompañados de Jorge Iván Argiz (Carpa de actividades)

18:15 a 19:00 Mesa Redonda “Escribiendo videojuegos, el desafío del autor”, con Carlos López Hernando, Francisco Miguel Espinosa y Ángel Luis Sucasas  (Carpa de Actividades)

19:00 a 19:50 Encuentro con Piotr Iwanicki, creador del videojuego Superhot, presentado por Ángel Luis Sucasas (Sala de conferencias)

20:00 a 20:45 Presentación del libro “De Microhobby a Youtube: prensa de videojuegos en España” de David Martínez, acompañado por Ángel Luis Sucasas y Pablo González (Carpa de Actividades)

Vamos a desarrollarlas un poco más…

Mesa redonda “El juego de nuestra vida: La Abadía del Crimen”

Dentro de la sección de Letras y Bits hemos querido incluir, con continuidad asegurada, un espacio que bajo el nombre de El Juego de Nuestra Vida analice alguno de esos maravillosos juegos clásicos, pertenecientes a la conocida como Edad de Oro del videojuego español  que coincidió con los juegos de 8bits, y que nos parezca especialmente reseñable, contando para ello con el creador (si es posible) y con algunos expertos en la materia, para echar un analítico –pero también emocional- vistazo a lo que significó para la primera, y posteriores, generación de gamers de este país.

No podía haber mejor opción para empezar que La Abadía del Crimen, juego que sacudió los cimientos de la industria y las mentes de muchos jugadores de la época, al lograr en un tamaño de programación muy pequeño hazañas de jugabilidad y de arquitectura de programación avanzadísimas para su tiempo. Todo ello basándose en una novela y película inolvidables como El Nombre de la Rosa (en el Celsius, en su primera edición, tuvimos la suerte de tener al escritor y actor Peter Berling como invitado, que interpretó al abad en la adaptación al cine de la novela de Eco) y poniendo toneladas de talento por parte de sus creadores, Paco Menéndez, además muy vinculado a la ciudad de Avilés (en la que nació) y Juan Delcán: Paco, lamentablemente fallecido ahora, no puede ver como años después su trabajo está colocado en el Olimpo de los videojuegos y su nombre es reconocido como el de uno de los grandes genios de este medio.

Además, alrededor de la Abadía del Crimen se ha editado un libro teórico, Obsequiuum, con importante información y profundo análisis del juego. Precisamente en el Celsius tendremos la suerte de contar con uno de los escritores que contribuyeron a este trabajo, Juan Manuel Moreno Reyes, y con otro de los que aportaron sus textos como Manuel Pazos, que además es el responsable de la versión remasterizada del juego que hemos podido disfrutar hace un par de meses.

No podía haber mejor juego, en un evento con un apartado que se llama Letras y Bits, y que además sucede en Avilés, que La Abadía del Crimen. Si os gustan los juegos de ordenador no debéis perderos esta nueva sección.

18:15 a 19:00 Mesa Redonda “Escribiendo videojuegos, el desafío del autor”

El año pasado teníamos el lujo de que Dan Abnett nos contase la experiencia de un escritor popular en la narrativa convencional (literatura, cómics…) adaptándose a una narrativa orientada a desarrollar una historia que luego se fuese a jugar en forma de videojuego. Este año hemos querido seguir desarrollando y profundizando en este interesante tema, contando para ello con tres autores nacionales que actualmente, y en paralelo a sus carreras como novelistas, están escribiendo historias y/o guiones para videojuegos. Una charla imprescindible, nos parece, para profesionales de la escritura, del videojuego o para amantes de cualquiera de estos campos.

19:00 a 19:50 Encuentro con Piotr Iwanicki, creador del videojuego Superhot

Este año volvemos a contar con una figura internacional de relevancia como es el caso del polaco PIOTR IWANICKI, creador y desarrollador del videojuego SUPERHOT.

SUPERHOT es un videojuego de acción en primera persona, consistente en ir pasando distintos niveles, que se popularizarse espectacularmente en la red a toda velocidad, por su originalidad gráfica (su diseño único y terríblemente estilizado es de una originalidad tremenda en general y en este tipo de juegos en particular) y de planteamiento (el tiempo solo avanza si te mueves). De todo esto y mucho más podremos hablar con su creador PIOTR IWANICKI, con el que seguro que también charlaremos de muchas cosas más relacionadas con el universo gamer.

20:00 a 20:45 Presentación del libro “De Microhobby a Youtube: prensa de videojuegos en España” de David Martínez

Desde hace muchos años la prensa, generalista y especializada, ha ido fijando sus ojos en la industria del videojuego, y haciéndose eco en mayor o menos medida de sus avances. Y, durante estos años, esta prensa ha ido evolucionando en paralelo al propio universo gamer ¿o quizás no lo ha hecho tan rápido?. Aprovechando la publicación del libro de David Martínez sobre el tema, tendremos un interesante debate sobre este tema, al que se sumarán dos expertos –de acercamientos muy diferentes- a la escritura sobre juegos de ordenador. Otra mesa, aunque nos repitamos, imprescindible.