Lisa Tuttle ha escrito novelas de fantasía, terror y ciencia ficción, y en todos los géneros ha demostrado su maestría. Se dio a conocer en el mundillo fundando fanzines y escribiendo en ellos, y en ese entorno empezó a publicar relatos (de hecho ganó con Spider Robinson el John W. Campbell a mejor autor novel). En 1976 escribió, a cuatro manos con George R.R. Martin, una novela corta titulada The storm of Windhaven, que fue nominada a los Hugo. En 1981 ampliaron el texto y se publicó como novela con el título de Windhaven (Refugio del viento en España). A partir de ahí la carrera de Tuttle transita por todo tipo de formatos, pero siempre dentro de nuestros tres géneros de referencia hasta llegar a un total de once novelas y siete tomos de relatos más. Al menos en lo que a las obras que firma con su nombre se refiere, porque escribe, con varias seudónimos, desde la una novela ambientada en el universo de la serie de TV británica Casualty hasta ocho entregas de la serie de literatura infantil Dolphin Diaries.

A esta producción hay que sumar cuatro novelas de literatura juvenil, otras cuatro obras de no ficción (en las que destaca el análisis que hace de distintos aspectos relacionados con el feminismo y el papel de las autoras) y su labor como docente en instituciones como Clarion West o Citylit College, como reseñadora para The Sunday Times o como responsable de varias antologías.

No cabe duda de que nos encontramos ante una de las grandes de la literatura de género en el mundo, una amiga del festival, en el que ha presentado varias de sus obras, desde la ya mencionada Refugio del viento a Futuros perdidos (finalista del premio Kelvin505 de 2017) y dos de sus colecciones de relatos: Recuerdos del cuerpo y Nido de pesadillas.