Profesional consagrada desde mediados de los años noventa no sólo en su país sino también en el Uruguay o en Perú, Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973) es además una de las voces más destacadas de la literatura de género en castellano. Referente en el periodismo cultural Latinoamericano, colabora tanto con prensa escrita (es, por ejemplo, editora del suplemento cultural Radar desde 2004 y participa en multitud de periódicos en Sudamérica) como en la radio. Publicó en 2004 su primera novela, Cómo desaparecer completamente, a la que siguieron varios libros de relatos que han resultado en un muy personal universo y estilo que la han convertido en una voz única. Obras como Las cosas que perdimos en el fuego o Los peligros de fumar en la cama llevan la literatura de terror en castellano a terrenos inexplorados hasta ahora. Ambas colecciones de relatos trasladan al lector al mundo de Enríquez, donde se insinúa muchos más de lo que se muestra. En 2017 publicó la novela Éste es el mar, en la que confluyen algunos de los intereses de la autora, como la música, y siempre con una calidad y atractivo fuera de toda duda. En 2019 ve la luz Nuestra parte de noche extraordinaria novela de terror (y muchas más cosas) que le valió entre otros muchos galardones el Premio Nacional de la Crítica, el Herralde de novela o nuestro Kelvin505 en 2020. A estos títulos hay que sumar la reciente reedición de Bajar es lo peor, su primera novela, descatalogada durante muchos años, y títulos como El año de la rata, en el que la prosa de Mariana da vida a ilustraciones de Dr. Alderete. En resumen, nos encontramos ante una de las más grandes creadoras de literatura de género en la actualidad, y es un placer acogerla de nuevo en el Celsius232.